Saltar al contenido

Como se elabora un mapa conceptual

 

En este artículo veremos cómo se elabora una mapa conceptual.

 

Un mapa conceptual consiste en la elaboración de esquema en forma de red con elementos conectados entre sí, lo forman nodos normalmente formados por elipses o rectángulos y líneas de unión entre estos, con palabras clave para dar un significado a la unión en concreto, es una forma de agrupar conocimientos relacionados entre sí, de tal forma que puede facilitar el estudio de una materia, la representación de una página Web, un esquema empresarial o social, el ejemplo gráfico más conocido para hacerse una idea de lo que estamos hablamos es un árbol genealógico, de dos personas salen enlaces a sus hijos de estas a sus propios hijos etc…, Donde cada persona es un nodo y se unen mediante líneas explicando el parentesco entre cada persona. Teniendo esto claro vamos a explicar las claves para hacer un buen mapa conceptual.

 

como se elabora un mapa conceptual

 

Planificación

Es muy importante planificar bien el tema en cuestión sobre el que se va a realizar el mapa conceptual debemos tener en cuenta el elemento principal que colocaremos en la parte superior y los conceptos secundarios en los que se ira diseminando hacia abajo, no tiene porque ser simétrico, la forma del mapa puede variar mucho según el tema que se vaya a tratar, ya que puede haber elementos secundarios relacionados entre sí de forma asimétrica.

En el caso de los estudiantes a la hora de planificar sirve como estudio, ya que el hecho de tener que relacionar correctamente cada nodo implica su estudio previo, por lo que estaos ante una forma interactiva de estudio.

 

Elementos

A primera vista estamos ante un gráfico con una red de líneas que acaban en una serie de nodos, este contiene tres elementos destacables que describiremos a continuación. En los mapas conceptuales los nodos de unión se marcan con términos concretos conceptuales, que se sitúan en elipses o rectángulos, mientras que las líneas de unión se marcan con “palabras-enlace”. Dos nodos unidos a las “palabras-enlace” crean una proposición.

 

Conceptos:

Como concepto entendemos un elemento, objeto o evento, con un nombre concreto. El concepto puede ser una palabra que creé una imagen cerebral de un acontecimiento u objeto (río, coche), o de algo abstracto que se puede tocar como un sentimiento o un valor social (república, dictadura).

 

Proposición:

Consta de dos o más elementos unidos por palabras formando una única unidad semántica.

 

Palabras-enlace:

Son las palabras que usamos para unir y señalar la relación que existe entre dos nodos, generalmente adverbios, conjunciones o preposiciones, y en general cualquier palabra que no sea el concepto para relacionarlo entre sí.

 

Consejos

A continuación detallamos los pasos que puedes seguir para empezar a realizar un mapa conceptual

  1. Lee e identifica los principales conceptos y escríbelos haciendo una lista
  2. Escribe los conceptos por separado en una hoja y recórtalos, hasta ahora los tenemos organizados como en el texto pero no como conectarlos.
  3. Ordena los conceptos del más global al más concreto de forma descendente.
  4. Colócalos sobre tu mesa, empezando por la idea global.
  5. Si el principal concepto puede ser derivado en dos o más conceptos similares, colócalos en la misma línea y ve derivando las ideas generales por debajo.
  6. Con las líneas iremos conectando cada concepto y utilizaremos las “palabras-enlace” sobre las líneas para aclarar la conexión entre los elementos.

 

Los mapas conceptuales son totalmente personales, porque expresan la forma de pensar individual de cada uno, normalmente no hay dos mapas iguales, no los compares con los de tus compañeros, no te preocupes los conceptos serán los mismos. La mejor forma de comenzar para practicar es desarrollar mapas sobre los temas que más te interesen, recuerda cuanto más practiques más fácil te será ir realizándolos.

 

Relacionado: Como se hace un informe, Como se hace un esquema