El hipérbaton es un recurso lingüístico que se utiliza de forma continua en escritos tanto actuales como antiguos. La idea es alterar el orden regular en el que se deberían de colocar las palabras en cualquier oración. Sin embargo, es importante saber que esta alteración no tiene que ser arbitraria, sino que tenemos que respetar algunas leyes y hasta la propia lógica de nuestro lenguaje para que el destinatario nos pueda llegar a entender. No se trata de coger todas las palabras que ayer una frase y empezar a formar palabras y sentido porque esto no se consideraría “hipérbaton”.
La idea es que procedamos a la inversión de las palabras con el objetivo de expresar ideas de cualidad o de sustancias, pero nunca ideas de relación.
Es una figura retórica que se utilizó con más asiduidad en la gramática de 1917 y que, con otros recursos tales como el pleonasmo, la elipsis o la sinéresis, ayudan a darle distinción y originalidad a nuestras redacciones.
Tabla de Contenidos
- 1 Algunos ejemplos para utilizar el hipérbaton
- 1.1 Uso simple
- 1.2 Hiperbatón que soñaron con serlo pero que no lo consiguieron
- 1.2.1 Adjetivos que van antepuestos a un sustantivo
- 1.2.2 El adverbio no siempre va a ir delante del verbo a no ser que se haya construido la composición “no… Sino…
- 1.2.3 Los adjetivos numerales, por su parte, se tienen que colocar delante de los sustantivos
- 1.2.4 Algunos adjetivos
- 1.2.5 Sujeto, imperativo, gerundio y oraciones interrogativas
- 1.2.6 El adjetivo antepuesto
- 1.2.7 Otros casos
Algunos ejemplos para utilizar el hipérbaton
Uso simple
Por lo general, se utiliza para conseguir una expresión mucho más original, poética y estética como puede pasar cuando hacemos la transición entre la prosa poética y en verso.
Ejemplo:
“A algún tiempo que la radio se consiguió liberar de las ondas (que la radio se pudo liberar)
“La tía de Vanesa hacer unas croquetas en la cocina que están buenísimas” (que cocina su tía)
No obstante, es de vital importancia no aplicarlo en el caso de que pueda llegar a afectar a la claridad de la expresión de alguna manera y, además, en aquellas palabras que, bien por la construcción de las mismas, o bien por las leyes del régimen, tienen un lugar que se ha de respetar en todo momento en las oraciones porque, de lo contrario, no tendría sentido.
Otros ejemplos:
-Esas señoras están esperando pacientemente en la fila del establecimiento Las señoras hacen la fila en el establecimiento pacientemente.
-A dios gracias por haberme salvado de esa situación tan catastrófica (gracias a Dios por haberme salvado de esa situación)
-Liso el asfalto hacia el terreno está El asfalto hasta el terreno está liso.
-Lentamente, el asesino se acercaba al hombre que salía de la tintorería el asesino lentamente se acercaba al hombre que salía de la tintorería.
-Peligrosa es la ruta que vais a tomar La ruta que vais a tomar es peligrosa.
-Ir se podría. Eso si, si no vamos, no habrá sido por nuestra culpa se podría ir. Eso si, sino vamos, no habrá sido por nuestra culpa.
-El estudiante a unas horas de su actividad rendir se encuentra el estudiante se encuentra a unas horas de rendir su actividad.
-Impresionado me he quedado con esa increíble historia me he quedado impresionado con esa increíble historia
-Precioso es tu nuevo chalet en el centro del pueblo tu nuevo chalet en el centro del pueblo es precioso
-Cómoda es esta nueva silla que te has comprado en el establecimiento de oferta La silla que te has comprado en el establecimiento de oferta es cómoda
-Absorbentes son estas películas de ese director inglés las películas de ese director inglés son absorbentes.
-Su actuación no hizo llorar a nadie en el cine No hizo llorar a nadie su actuación en el cine
-Demasiado estás hablando ya Ya estás hablando demasiado
-Bastante bien te estoy escuchando yo te estoy escuchando bastante bien.
Hiperbatón que soñaron con serlo pero que no lo consiguieron
Sin embargo, en el momento en el que sabemos lo que es parece que asociamos todo con este término cuando, en realidad, existen algunas reglas básicas que cumplir. Existen diferentes alteraciones en el orden natural que han sido establecidas por las reglas de la gramática y que, por ello, no estamos hablando de ningún tipo de hipérbaton.
Por ejemplo, vamos a enumerar los siguientes casos:
Adjetivos que van antepuestos a un sustantivo
Algún libro, ningún hombre, otras playas
muchas personas, este tío, varios ordenadores
ciertos aspectos, aquellas zonas, innumerables pestes
El adverbio no siempre va a ir delante del verbo a no ser que se haya construido la composición “no… Sino…
No iré a la playa hoy
no termino su tarea escolar
no hay ningún tipo de recurso disponible para finalizar la construcción
pero lo hizo no por que estuviera su amada, sino porque le dio la gana
Los adjetivos numerales, por su parte, se tienen que colocar delante de los sustantivos
Dos frutas, quince peras, doce manzanas…
Algunos adjetivos
Existen algunos adjetivos que se tienen que colocar, por construcción, delante del sustantivo; por ejemplo, mero, medio, mal, buen, sendos…
Medio euro, buen individuo
media libra esterlina, mal augurio
mero espectador, sendos caminos
También es importante considerar que los tratamientos del tipo “señor, Mosén, fray, señor, señora, doña, don, monseñor…” Siempre van a ir detrás del sustantivo.
Sujeto, imperativo, gerundio y oraciones interrogativas
Por otra parte, el sujeto siempre tiene que ir propuesto al gerundio, al imperativo y en las oraciones interrogativa siguiendo siguiente ejemplo:
Ven tu.
Saliendo el fuego, llegábamos al concierto
¿Fuisteis tú e Iris anoche al espectáculo de rock?
El adjetivo antepuesto
Esta posición particular se da en el momento en el que el adjetivo expresa una cualidad permanente que se asocia al sustantivo:
“Blanca Navidad”, “negra hombre ya”
Otros casos
Finalmente tenemos otros casos en donde el adjetivo formará un tono inseparable con el sustantivo, pero siempre manteniendo un orden fijo que hay que respetar a rajatabla:
Escala acromática, área tórrida, Cámara alta, círculo mínimo, teatro Provincial, polo ártico, museo internacional, círculo ecuestre.
Ahora que ya conoces la importancia de esta figura, seguramente ya sabrás porque se trata de un recurso lingüístico tan utilizado en los textos literarios. Además, también conoces algunas de las particularidades en las que nos tenemos que centrar para poder diferenciarlo con cualquier otro tipo recurso estilístico.