La economía de escala es un término que hace referencia a cuando una determinada empresa es capaz de poder reducir los costos de la producción obtener unos precios mucho más interesantes. Por esta razón, es un tipo de economía adecuado para beneficiar al cliente, ya que conseguirás las mejores ofertas, así como para el empresario que conseguirás incrementar sus beneficios.
Es un concepto fundamental tanto como si estamos hablando de economía local, como a nivel mundial.
Las empresas más grandes suelen ser mucho más rentables que las pequeñas y las medianas por llevar un tipo de economía de escala; una empresa grande para grandes pedidos y, de esta manera, ajustará precios con los proveedores obteniendo la materia prima con un mejor trato. Si la empresa logra “escalar” de forma eficaz su negocio, tendrá una mayor flexibilidad a la hora de bajar los precios y, así, conseguir unos beneficios significativos.
Tabla de Contenidos
Conociendo el verdadero significado de economía de escala
La idea de la economía de escala es conseguir fabricar en mayores cantidades para poder disminuir los costes fijos. En otras palabras, cuantas más unidades se cumplen, menos costes fijos habrá que asumir.
Supón que quieres comprar máquinas especiales para fabricar muebles; cuantos más muebles consigamos vender, menos nos costará la financiación de estas máquinas, por lo que ganamos mucho más. Ahora bien, si invertimos en máquinas, pero no vendemos demasiado, no lograremos amortizar esas máquinas.
La economía de escala es adecuada para aquellas empresas que realmente pueden invertir en maquinaria y reducir sus costos; una pequeña o mediana empresa que no pueda hacer frente a grandes inversiones, no podrás disfrutar de estas ventajas.
Tipos de economía de escala
Se pueden identificar dos tipos diferentes, las siguientes características:
Economías de escala interna
Es aquel tipo de economía que se produce en la estructura interna de la empresa. Se basa en diferentes factores como la adaptación a nuevas técnicas para conseguir un nivel de función mucho más rentable. A medida que la producción va aumentando, también se va mejorando los costos. Todos estos cambios se controlan mediante la dirección de la empresa.
Ej: Las grandes empresas pueden comprar productos a granel, lo que hace que se disminuya el coste por cada unidad de los materiales que hacen falta para la fabricación de diferentes ítems. Si la empresa logra reducir los costes y aumentar su producción, habrá logrado una economía de escala.
Economías de escala externa
A diferencia de la economía anterior en este caso se da fuera de la empresa. Se producen generalmente por factores producidos por la zona geográfica en donde la empresa está operando, por la industria, por las condiciones establecidas por el gobierno… O con cualquier otro factor que esté relacionado.
Por ejemplo, si una empresa recibe un trato de favor por parte del gobierno (como pueden ser beneficios fiscales, bajadas de impuestos…) Esto también repercutirá en que tengan que asumir menos costes de producción. Un buen ejemplo también podría ser la creación de una mejor estructura de carreteras en una zona determinada, así como cualquier otro tipo de factor relacionado.
Para que nos podemos hacer una idea de la principal diferencia entre la economía de escala interna y la descarga externa es que en la primera empresa tiene control sobre los diferentes factores para minimizar los costes. Sin embargo, en el segundo caso, son cuestiones completamente ajenas de las que se puede aprovechar a medida que se van produciendo, pero que difícilmente podrá controlar.
¿Qué es una deseconomía de escala?
Si estamos hablando de las economías de escala, este término también debe de ser incluido.
Una deseconomía de escala se produce cuando en un determinado negocio podemos encontrar algunas ineficiencias, normalmente porque se han expandido más allá de la capacidad de producción óptima que tenían. El resultado es que aumentar el coste medio y esto dará como resultado algunos rendimientos decrecientes a escala.
Podemos definir el concepto cuando el coste total promedio de la producción a cargo plazo se incrementa a medida que avanza la producción.
Cómo este concepto puede parecer algo confuso en un primer momento, lo vamos a ver más claramente con el siguiente ejemplo:
Supón este caso que tienes una fábrica de bicicletas y que produces actualmente 1000 U en monto mensual. La fabricación de estas bicicletas supone un coste promedio de unos 1000 $ a largo plazo. Si reducimos 1100 bicicletas, el coste promedio total será de 1200 $.
Si se produce un aumento en la producción de un 10%, esto generará un incremento con un costo promedio de un 20%, con lo cual nos estamos enfrentando tipo de situación de rendimiento decreciente a escala. Lo que debería de hacer la empresa para evitar que el negocio estuviera destinado a la ruina en dejar de producir más porque, de esta manera, sus beneficios empezarían a caer.
Causas en llegar a provocar deseconomias de escala
Interdependencia
Imaginemos grandes empresas que tienen muchos departamentos y que dependen entre si para funcionar. Por ejemplo, si tenemos una determinada máquina en el área de producción y está se estropea, afectará a todas las secciones haciendo que se paralice, no solo la actividad, sino el funcionamiento total de la empresa.
Organización
Para una empresa se pueda considerar como eficiente, necesita de una sólida organización a través de una larga cadena de mando. Sin embargo, si llega un momento en el que falla algún determinado eslabón, se habrá roto por completo la comunicación y el funcionamiento de la empresa tampoco ser el correcto.
Esto puede ocurrir como, por ejemplo, cuando hay que dar alguna orden a un operario, pero o bien no llega a su destino, o bien llega distorsionada.
Relación industrial
Si el contacto que hay entre el operario y la dirección es poco o nulo, esto también puede afectar a la producción ya que los trabajadores no estarán en un ambiente óptimo de trabajo.
Ahora ya sabes lo que es una economía de escala y una deseconomía de escala.
Más artículos de economía en www.economiadiaria.net
Relacionado: Apalancamiento operativo, Apalancamiento financiero