Saltar al contenido

Apalancamiento Operativo definicion y ejemplo

El apalancamiento operativo tiene el objetivo de poder utilizar costes fijos para lograr una mayor rentabilidad por cada unidad que la empresa haya comercializado. Cuando se aumentan la cantidad de bienes que se producen, los costes variables también aumentarán a un ritmo menor, con lo que esto también repercutirá en los costes totales (que es el resultado de la suma entre los costes fijos y los costes variables), haciendo que éstos aumenten a un ritmo más lento.

Cuando hablamos de un apalancamiento operativo, nos referimos en la relación que existe entre los costes variables y los costes fijos y utilizar una empresa a la hora de producir bienes.

 

apalancamiento operativo

 

Analizando el concepto de apalancamiento operativo

Este término tan curioso se apoya en el concepto de una palanca con el objetivo de describir el efecto que se produce en la financiación de un determinado proyecto; cuando se realiza apalancamiento operativo, se emplea el principio de la palanca para explicar el efecto multiplicador que se producen incrementando los costes fijos en un determinado proyecto.

Cuando hablamos de costes totales en una empresa nos referimos a aquellos que están compuestos por los siguientes factores:

Costos fijos: Son aquellos que se tienen desde el primer momento y los que, en el caso de que se tuvieran que hacer algún tipo de recorte o ajuste, no se podrían tocar bajo ningún concepto porque, de hacerlo, esto afectaría la viabilidad de la empresa y el buen funcionamiento del negocio. Normalmente están asociados a la planta, al equipo productivo, a las máquinas, así como a otros artículos de importancia. Aunque el nivel de producción aumenta o disminuya, estos costos siempre estarán fijos.

Costes variables: Por otra parte, también tenemos los costes variables que pueden ser un completo quebradero de cabeza para la que no siempre se pueden prever. Aquí hablamos de las horas de trabajo que va a dedicar cada trabajador en la empresa, a los materiales directos que se tienen que comprar, insumos…

En el momento en el que una empresa se moderniza y tiene por objetivo aumentar la productividad, lo más normal es que reemplace la mano de obra manual utilizando nueva maquinaria y un equipamiento mucho más sofisticado. De esta manera, lo que realmente está haciendo es agregar nuevos costes fijos decir aquellos de carácter variable.
En una economía que utiliza mano de obra barata, el objetivo de la empresa es reducir la inversión que, especificando en activos fijos, aumenta el porcentaje de trabajo manual. En otras palabras, se establece un sistema de costes fijos reducidos, pero, a cambio, los costes variables son bastante altos. En este caso, se considera que la empresa tiene un elevado grado de apalancamiento operativo.

Si, por otra parte, nos encontramos con una economía en donde la mano de obra escaleras, lo que hace la empresa es tratar de optimizar el procedimiento de fabricación invirtiendo las inversiones en activos fijos y, además, reduciendo el porcentaje de trabajo manual. En este caso, existen costes fijos altos, pero los costes bajos son variables y se establece que la empresa tiene un grado de apalancamiento operativo al punto.
Una empresa con bajo grado de apalancamiento operativo operar con menor riesgo, ya que tendrá la capacidad de actuación para poder contestar demanda reduciendo el personal… Sin embargo, para aumentar sus utilidades, también tendrá que incrementar de forma notable sus ventas.

Una empresa con un alto grado de apalancamiento operativo, opera con un mayor riesgo debido a que los costes fijos son más altos, pero tiene una gran ventaja y es que, en el momento en el que alcance el punto de equilibrio, se beneficiará con una mayor utilidad, y los costes variables serán menores.

(Ver también apalancamiento financiero).

 

¿Para qué sirve el apalancamiento operativo?

A través de las líneas anteriores, es posible que nos hagamos una ligera idea de porque es tan importante el apalancamiento creativo cuando estamos hablando del ámbito empresarial. Sin embargo, si no te queda claro, a continuación, vamos a analizar detalladamente.

Gracias al apalancamiento operativo, el negocio es capaz de reducir sus costes de producción en el momento en el que haya producido una determinada cantidad. Es decir, se establece la relación de que a medida que el volumen de las ventas de una empresa aumente, cada una de estas nuevas ventas contribuirá menos crear costes fijos, y más a producir una alta rentabilidad.

El apalancamiento operativo permitirá que las empresas puedan gozar de un amplio margen bruto (considerando el precio de venta menos los costes variables) en cada una de las ventas. Una empresa que tiene un alto grado de apalancamiento operativo, sabrás que el margen bruto de sus ventajas es muy elevado. Como ya comentamos anteriormente, si presentan algún tipo de problema financiero, tendrán una alta capacidad para poder hacerle frente.
Cuantos más costes fijos se utilicen, más apalancamiento operativo se podrá realizar. A mayor grado de apalancamiento operativo, mayor riesgo para la empresa.

Si, finalmente, la venta de los bienes es menor de lo que nos habíamos esperado, y tenemos que producir menos productos de los hemos pensado en un primer momento para llegar al nivel de rentabilidad esperado, los costes totales y las pérdidas serán mucho mayores y, dependiendo de la estrategia, es posible que esto pudiera llegar a la ruina total de la empresa.

Por lo tanto, aunque puede ayudarnos a conseguir elevados beneficios, también podría llegar a provocar justamente el efecto contrario.

 

Ejemplo básico de apalancamiento operativo

Iris decide coser muñecas de trapo y a comercializarlas por la red. Cada una de ellas las vende por 100 $, siendo los costos de 50 $. Estos costos son variables porque dependerán del tiempo que tarda en hacer las de los materiales hace falta en el primer mes, consiguen hacer 1000 muñecas, por lo que gana 1000 $; quitando los costes, se le queda en 500 $. En el segundo mes logra fabricar 1000 muñecas, pudiendo tener un utilizar de 1000 $ y aumentando sus costes 1000 $.

En este caso, podemos decir que el aumento del 100, % no hace que aumente las utilidades del negocio a 100%. En este caso, el negocio no tiene un apalancamiento operativo.

 

Más artículos de economía en economiadiaria.net

 

Relacionado: Economia de Escala