Saltar al contenido

Desamortización de Mendizabal objetivos

Durante los años 1835 a 1837 tuvo lugar en España la desamortización de Mendizábal. Fueron un conjunto de decretos y leyes que provocaron la expropiación de las propiedades de la iglesia y la privatización de estos por parte del estado.

 

El responsable

La desamortización fue promulgada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal, de ahí el nombre con el que se conoce a este conjunto de leyes. En el año 1835 fue nombrado ministro del Tesoro. Dentro de su programa se incluyó las confiscaciones a los poderes eclesiásticos, la cancelación de la deuda pública y el fin de la guerra carlista.

En el año 1836, renunció debido en mayor medida por las revueltas carlistas.

 

Las desamortizaciones

Precursores

Antes de la época que estamos explicando, cuando reinaban Carlos III y Carlos IV en la segunda mitad del siglo XVIII, ya se pusieron en marcha expropiaciones a los bienes eclesiásticos de jesuitas, hospitales y colegios mayores.

También Godoy y los decretos liberales de Cádiz con Fernando VII fueron pequeños precursores aunque con resultados poco relevantes.

 

Mendizabal

En el bienio progresista se produzco la desamortización de los bienes eclesiásticos que incluía su riqueza y sus tierras por parte de Mendizábal durante la regencia de Maria Cristina.

Además de la expropiación y venta pública de bienes eclesiásticos desamortizados también se suprimieron las órdenes religiosas.

Elaboró un conjunto de decretos entre los años 1835 y 1837 contra la iglesia:

  • Eliminación tanto de monasterios como de conventos.
  • Expropiación de bienes de órdenes masculinas.
  • Confiscación del diezmo.
  • Exclaustración de órdenes femeninas.
  • Expropiación y venta de bienes del clero secular.
  • Eliminación de derechos de los señores.

Madoz

Visita aquí el detalle de la desamortización de Madoz.

 

Objetivos y causas

Causas

Los principales orígenes y causas fueron  la guerra carlista así como las luchas contra el clero.

La guerra producía la necesidad de obtener recursos, que en aquella época se concentraban alrededor de la iglesia, esto provocó un clima en el país anti eclesiástico.

La necesidad de obtener bienes y dinero por parte del estado provocó la expropiación a aquellos que más tenían, el clero.

 

Objetivos

Los principales objetivos perseguidos eran los siguientes:

  • Abolir el modelo de funcionamiento del antiguo régimen con un señor y uno o varios sirvientes, creando una nueva clase social, la clase media campesina, campesinos propietarios de tierra para su cultivo.
  • Conseguir financiación para reducir la deuda pública del estado.
  • Conseguir fondos para la guerra carlista.
  • Ampliar el protagonismo del liberalismo.

 

Consecuencias

Las consecuencias en España de las legislaciones de expropiación fueron las siguientes:

  • La mayoría de los monasterios y conventos de España se desocuparon.
  • Las propiedades y riqueza de la iglesia fueron reducidas a la más mínima expresión.
  • Eliminación del diezmo.
  • Refuerzo de la idea de propiedad privada y del latifundismo. Aun así la mayoría de propiedades fueron a parar a burgueses y nobles.
  • Aumento y mejoría del desarrollo urbano. Sin embargo, también se crearon estratos en las ciudades con los mejores edificios para los burgueses, los normales para la clase media, y la periferia para la clase baja trabajadora.
  • Privatización de territorio natural del país. El hecho de querer sacar beneficio de los terrenos provocó que se perdieran millones de hectáreas de terreno natural
  • Se atenuó la elevada deuda pública española gracias a la elevada recaudación conseguida.
  • La iglesia excomulgó a todos los compradores de sus tierras así como a las personas que se encargaron de la expropiación. Hay que recordar que la iglesia no obtuvo ninguna compensación inmediata por las tierras y bienes expropiados. Sin embargo, más adelante si se le concederían subvenciones y dotaciones.
  • La desigualdad aumentó y la diferencia de clases se acentuó. Se podría decir que los grandes beneficiados fueron los nobles y burgueses mientras que los campesinos y clases más bajas fueron las grandes perjudicadas. De hecho en las subastas de tierras se produjo el hecho siguiente: se dividieron las tierras en lotes de forma que fueran demasiado grandes para que pudieran ser adquiridos por pequeños inversores propietarios o campesinos. Los grandes nobles y burgueses se quedaron con la práctica totalidad debido a estas prácticas y su control de las subastas.
  • La agricultura en general y en particular el cultivo de tierras se disparó ya que un gran número de tierras antes abandonadas se cultivaron para obtener un beneficio de la adquisición de los lotes.
  • Los ayuntamientos perdieron su fuente de ingresos principal al ver sus activos desamortizados.
  • Para hacernos una idea de la dimensión de esta desamortización, un 20% del suelo de territorio español estuvo afectado por las acciones que hemos comentado.

 

Concluyendo, aunque el fin inicial era recaudar dinero y dedicarlo a la población. Finalmente no se consiguió este objetivo. Desafortunadamente, se construyeron las bases de la sociedad española actual: subvenciones a la iglesia, concentración de capital y bienes en manos de la clase alta, pocas oportunidades para la clase media y ninguna para la clase baja.

Si uno viaja por el sur del país puede ver aún que los latifundios se conservan. Probablemente desde esa época