Saltar al contenido

Desamortización de Madoz

 

Una de las desamortizaciones más importantes de la historia de España fue la desamortización de Madoz, en el año 1855 como continuación de la anterior desamortización de Mendizábal.

 

 

Pascual Madoz, nacido en 1806 fue el responsable en el año 1855 como ministro de hacienda después de presidir las cortes de presentar el conjunto de medidas que finalmente se conocería como ley de desamortización de Madoz.

 

A través de la Ley de Madoz se establecería lo siguiente:

  • Vender en subasta pública todas los bienes amortizados, propiedades de la iglesia, del estado, de los municipios, de las órdenes militares etc
  • Eliminar la propiedad eclesiástica

La cantidad de ventas que se produjeron y su importancia fue de gran relevancia para la historia.

  • Casi 200.000 fincas rústicas.
  • Más de 27.000 fincas urbanas.
  • Esto supuso un ingreso de aproximadamente 7.850.000 reales durante los 40 años que duraron las ventas. En el caso de Mendizábal se recaudaron unos 4.000.000 de reales.

 

Este dinero se dedicó fundamentalmente a:

  • Los gastos del estado: déficit del presupuesto del Estado, amortización de la alta Deuda pública de la época y obras públicas,
  • En menor medida reparación de iglesias y conventos.

Las estadísticas de todo lo que fue desamortizado son las siguientes:

  • El 30% pertenecía a la iglesia,
  • El 20% a beneficencia
  • El 50 % a las propiedades municipales, fundamentalmente de los pueblos.

Las consecuencias de esta desamortización fueron:

  • Una sociedad más burguesa, fusionándose la noble feudal tradicional con la emergente burguesía en lo que sería la nueva clase alta.
  • Bienes vendidos a manos privados de valor muy alto a precio bajo.
  • Abandono de iglesias, conventos y monasterios que acabarían siendo edificios en ruinas poco después.
  • Las ciudades se modernizaron y se desarrolló el urbanismo pasando de una ciudad religiosa a una ciudad más burguesa con espacios públicos reaprovechados de edificios eclesiásticos a plazas, parroquias, etc.

 

Los resultados de la aplicación de todas las medidas fueron:

  • Los ayuntamientos se quedaron sin sus principales fuentes de ingresos debido a la expropiación de sus bienes.
  • La deuda pública se redujo pero mucho menos de los esperado.
  • Provocó una mayor desigualdad y separación de clases por la diferencia en el acceso a las tierras.

 

Estuvo en vigor hasta  el  año 1895 en el que fue derogada.

En 1924, se derogaron definitivamente las leyes sobre desamortización de los bienes de los pueblos.

.