Saltar al contenido

Como se hace una autobiografia

 

Muchas veces tenemos que hacer un trabajo de autobiografía sobre detalles relacionados con nuestra propia vida. Normalmente eso no es algo que nos encarguen a menos que seamos algún personaje famoso o queramos contar nuestras memorias por algún momento. Independientemente de los motivos, en este artículo, cómo se hace una autobiografía, vamos a ver una pequeña guía que te ayudará a hacer tu autobiografía sin ningún tipo de problema.

Solo te voy a dar un consejo antes de que empieces: intenta ser lo más imparcial posible. Piensa en tu vida como si fuera la de otro personaje que no tiene nada que ver contigo. Se trata de escribir la historia sin entrar a valoraciones personales sobre ti… por lo menos, no hasta llegar al último punto.

 

como se hace una autobiografia

 

Pasos para hacer una autobiografía

Esta es una guía orientativa, el esquema y los pasos pueden variar dependiendo de lo que estés buscando construir.

 

 Datos personales

Una buena idea para empezar una autobiografía es con tus datos personales. Cuenta un poco donde naciste y pon tu fecha de nacimiento. También es importante que destaques tus lazos familiares contando tu historia.

En este momento también puedes describir un poco tu forma de ser, lo que pensabas, como te sentías. No se trata de extenderse y hacer un diario personal, pero si dar ciertos detalles para que el lector pueda llegar a entender tu evolución a través del tiempo.

Este apartado es clave para asentar las bases de los próximos.

 

Trayectoria escolar

Puedes empezar escribiendo sobre tus primeros años en el colegio. Tu evolución a lo que pensabas que ibas a dedicarte en el colegio.

Estas primeras anécdotas ayudan al lector a familiarizarte contigo. Intenta narrar alguna experiencia personal que haya sido el detonante que haya cambiado tu vida; no temas abrirte porque de eso se trata una autobiografía; se trata de que puedas definirte perfectamente porque no hay nadie que te conozca más que tú mismo.

 

Trayectoria profesional

Este apartado también es clave. En él tienes que hablar de tus primeros trabajos, aspiraciones y la ruta que has tenido que seguir para llegar hasta donde estás ahora.

Como en el punto anterior, intenta encontrar aquellas historias que han sido como nexos para cambiar de un trabajo a otro. De esta forma podrás enganchar al lector acercándote a él.

Puedes describir cualquier experiencia que te haya sucedido pero asegúrate de que realmente sea relevante para una autobiografía.

No se trata de ponerte a escribir y rellenar páginas porque si. Piensa que todos los elementos deben de estar unidos entre si; es como si leyeras una novela donde todo tiene que tener un sentido.

 

 Vida personal

Primeros amores, decepciones, relación con familiares, amigos… todos estos detalles también son muy importantes. Si no quieres contar detalles íntimos de tu vida, no tienes por que hacerlo.

Tan solo se trata de dar una pequeña visión global de lo que has sido tu vida en relación a este aspecto. También puedes poner la cantidad de hijos que has tenido, sus nombres, su relación con ellos.

 

 Proyecciones y metas

En una biografía corriente, lo más probable es que acabáramos con una conclusión final sobre lo que ha hecho el determinado personaje del cual estamos hablando. En este caso tenemos que hacer lo mismo pero ya entrando a valorarnos personalmente.

Es importante que hagamos una reflexión de lo que estamos intentando conseguir, de lo que queremos en la vida, nuestros objetivos y metas, el sentido de querer hacer esta autobiografía…

De esta forma podrás enlazar todos los apartados anteriores teniendo una autobiografía muy bien estructurada.
Te agradezco que compartas este artículo en tus redes sociales favoritas. Puedes pulsar el botón de compartir de la zona inferior. Gracias por adelantado.

 

Relacionado: Como se hace una biografia