El ADN es un ácido muy especial que, entre otras cosas, se encara de darnos la vida y de predefinir como vamos a ser. Si echamos un vistazo a su composición descubrimos que es una composición de bases de nitrógeno, desoxirribonucleico y adenina. Aunque los expertos han avanzado mucho en su estudio, todavía no se ha podido desentrañar todas las claves que contiene. Veamos las características del ADN.
El ADN se forma a través de unas moléculas que, en el momento en el que se produce la unión, crea un conjunto que se parece mucho a una cadena. Es un compuesto que tienen todos sus seres vivos, aunque con diferencias muy destacables.
A continuación, vamos a ver algunas de las características más destacadas de este compuesto.
Tabla de Contenidos
Apariencia
Cómo ya te hemos comentado, estas moléculas de ADN tan especiales, a nivel interno, no son más que dos cadenas que se enrollan entre si. Todas ellas, a su vez, están compuestas por lo que se conoce como nucleótidos.
Conformación
Son muchas las sustancias las que dan forma al ADN; por un lado, nos encontramos desoxirribosa, ácido fosfórico y una base nitrogenada. Esta base se divide, a su vez, en dos partes diferenciadas: guanina y adenina y otras dos partes conocidas como timina y citosina.
¿Cuál es su función?
Sus funciones principales es conseguir mantener la información que tiene el individuo que ha donado ADN. Por ejemplo, el progenitor o parental del propio individuo. Es una forma de poder extender toda esta información genética para que se pueda ir transmitiendo de generación en generación.
Existen aspectos que están contenidos en el ADN y algunos que no.
Herencia
Con este nombre conocemos globalmente a todas y cada una de esas características que se heredan en la transferencia del ADN. Es decir, todo lo que conforma al individuo pertenece a su herencia (hablando a nivel del ADN)
Pruebas de ADN
A la hora de hacer una prueba de paternidad, el ADN juega un papel muy importante. Existen unas pruebas que se encargan de analizar tanto el ADN como el DNA para poder determinar si una persona es pariente de otra.
Podemos simplificarlo diciendo que es como si tuviéramos dos libros con diferentes características; sin embargo, podemos ir abriéndolos y explorarlos con el objetivo de encontrar algunas características comunes y saber si existe o no una relación.
El ADN es la forma para poder reconocer, por ejemplo, si un sujeto es el padre de otro.
ADN y la polémica clonación
Aunque el uso más común del ADN es para determinar la relación entre dos individuos, así como el análisis de ciertas características y descubrir si estas se heredan o no, también existe otro uso muy polémico que es el de la clonación.
La idea, a groso modo, consiste en introducir información genética de un individuo en el óvulo de otra persona. Lo que estamos haciendo es conseguir una transferencia de información.
En principio esto podría ser posible, pero existen algunos inconvenientes que hay que esquivar antes de llegar a la meta… además, que la mayoría de los países ponen muchas trabas a la hora de seguir adelante con estos proyectos.
Para poder practicar la clonación se necesita que el material genético no se haya degradado. Por ejemplo, uno de los proyectos que hay sobre la mesa era clonar dinosaurios… sin embargo, no se conserva información genética cómo para poder hacerlo posible.
También se puede aplicar a la hora de poder asegurar la supervivencia de animales en peligro de extinción… ahora bien, la compatibilidad no siempre es la que se necesita por lo que el experimento no sería viable.
Ahora ya conoces un poco más sobre el ADN y sus características principales.
Relacionado: Características de las células procariotas, Características de las bacterias