Utilizamos el término Mesoamérica para referirnos a la zona central de américa. Tiene su origen en 1943 cuando Paul Kirchhoff creo esté término para hace referencia a esa zona específica. Realmente nosotros lo conocemos más coloquialmente como CentroAmérica.
Esta zona como cualquier otra área de nuestro país, tiene unas características específicas que la definen. El objetivo de este artículo es mostraste esas características y algunas pequeñas curiosidades para que conozcas un poco más sobre el planeta en el que habitas. En los encabezados siguientes podrás encontrar todas esas curiosidades para poder satisfacer completamente nuestra curiosidad.
Tabla de Contenidos
¿Qué comprende Mesoamérica?
Mesoamérica comprende desde la zona de Costa Rica extendiéndose por toda Nicaragua, Belice, Honduras, El Salvador y Guatemala y una pequeña sección que se sitúa prácticamente en el centro del México. Es una extensión de terreno muy grande que da nombre y sentido a este término en especial.
Clima de Mesoamérica
A pesar de cubrir una gran extensión, lo cierto es que el clima en estas zonas no varía demasiado. Son zonas tropicales donde muy rara vez se suelen dar nevadas. Se extiende a través de zonas de selva, desiertos y muchos bosques. Es uno de las zonas más variadas y un lugar de vacaciones muy preferido por parte de los turistas actuales.
Historia de Mesoamérica
Alimentación
La gastronomía de esta zona era principalmente vegetariana. Además, tenían una curiosa manera de sembrar. Se trata de un método llamado coa donde se utilizaba un bastón o enorme palo que se tenía que clavar en el suelo con fuerza. Este palo estaba perforado por dentro por lo que se podían introducir las semillas en el para luego taparlas en la tierra.
Además, hay ciertos indicios de que también introducían un pequeño pescado con la intención de servir de abono una vez se pudriese… aunque todavía no ha podido ser confirmado.
Que caracteristicas tuvo la Cultura mesoamericana
Básicamente en esta zona hubo dos diferentes tipos de cultura con unos aspectos muy diferentes.
En un primer lugar nos encontramos con la cultura maya que hicieron muchos avances para dar lugar a nuestros conocimientos. Crearon el número 0 (cero) además de construir una gran cantidad de ciudades y templos. Curiosamente (y sin todavía saberse el por qué) fueron abandonados antes de la llegada del pueblo Español. Es uno de los enigmas que todavía se lucha por ver desvelado.
Por otra parte, también nos encontramos la cultura Olmeca. De esta cultura todavía encontramos algunas construcciones de gran valor constituyendo un interesante patrimonio para nuestra historia. Hubieron tres grandes construcciones: Tres zapotes, San Lorenzo y La Venta. De todos los más anteriores podemos afirmar sin ninguna duda que el más antiguo fue el de “San Lorenzo”.
Esta cultura consideraba que sus dioses eran animales que existían en la naturaleza. Esto es común de varias culturas similares. De esta forma nos encontramos representaciones de zapos, lagartos y felinos de diferentes tamaños.
Pero también existieron otra serie de culturas pero no tuvieron tanta relevancia ni repercusión como las anteriores.
(Ver artículo sobre las características de la cultura)
Cultivo del algodón
Antiguamente se consideraba que el “cultivo del algodón” era una práctica algo muy complicada que solo se asociaba a culturas avanzadas. Las culturas anteriores consiguieron cultivar la planta del algodón e incluso aprendieron a hacer hilos con ellas. Podemos encontrar algunas tejedoras primitivas que se acercan al uso que les datos actualmente.
En resumen, estamos frente a una interesante zona cargada de historia y con una cultura muy destacada y curiosa. En Internet podrás encontrar más información relacionada sobre todo lo que ocurrió en esta zona tan determinada.