La sílaba tónica es aquella parte de la palabra en donde se hace más énfasis en la voz. En otras palabras, es aquella sílaba de cualquier palabra que se pronuncia con mucha más intensidad.
Por ejemplo, teléfono, bolígrafo, balcón…
Tan sólo tienes que recitar las palabras anteriores para darte cuenta de lo que te estamos comentando. En cuanto leas estas palabras, te darás cuenta de que las partes que hemos marcado en negrita son las que se pronuncian con mayor intensidad y, por ello, aquí es donde se sitúa la sílaba tónica.
Todas las palabras tienen que tener una sílaba tónica. Las demás sílabas se denominan como atonas.
Tabla de Contenidos
Acentos en sílabas tónicas
Existen algunos casos en los cuales las palabras que se encuentran dentro de las sílabas tónicas pueden llevar acento gráfico. La idea de este acento es poder diferenciar la palabra de otra parecida.
Por ejemplo, no será lo mismo decir “depósito” que “deposito”; en el primer caso estamos hablando de, por ejemplo, una señal que vamos a dar para contratar un producto o servicio y, en el segundo, hablamos de un verbo en primera persona.
Ejemplos:
En el banco me piden el 10% del depósito de la fianza para poder proceder con la hipoteca.
Deposito el dinero en el banco para poder acceder a la hipoteca.
Es importante recordar una cosa y es que no todas las sílabas tónicas llevarán el acento gráfico (también conocido como la tilde). Para saber en qué situaciones y que lo lleva, tenemos que entrar dentro de las reglas de acentuación que vamos a estudiar a continuación.
Cuándo se acentúa una palabra, cuando no y algunas consideraciones especiales
Palabras monosílabas
Por lo general, las palabras que tienen una sola sílaba no tienen tilde… Sin embargo, sí que existe una excepción porque si se trata de un acento diacrítico, si que debería de llevar.
Por ejemplo, algunas palabras como “sol, mes, dio, guion” no llevar acento.
Sin embargo, las palabras “mí” o “tú” referidas a posesión, si que llevan.
Acentos en polisílabos
Para poder entender en qué situaciones se acentúa una palabra y en cuáles no, las mismas se dividen en cuatro grandes grupos: agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Para conseguir esta clasificación se tiene como referencia la posición de la sílaba tónica.
Determinación de acentuación de las palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas en donde encontramos la sílaba tónica en el último lugar. Por ejemplo, balcón, explosión, camarón…
Existe un error bastante habitual que consiste en acentuar cualquier palabra que termina en on, siendo un error grave.
La norma nos dice que las palabras agudas tan sólo se deben acentuarse si terminan en consonantes como “n”, “s” y que, además, no estén precedidos por otra consonante. Por otra parte, también llevarán tilde en el caso de que terminen en vocal.
Algunos ejemplos son: “Correré”, “compás”, “canción”, “razón”.
Determinación de acentuación en las palabras llanas
Las palabras llanas (también conocidas como graves) poseen la sílaba tónica en el penúltimo lugar y llevarán tilde cuando se produzca alguno de los siguientes casos:
-Por una parte, cuando la propia palabra termina en una consonante que no sea ni “n” ni “s” (a diferencia del criterio que hemos seguido en el caso anterior para acentuar las palabras agudas).
-Como una pequeña consideración a tener en cuenta, también se acentuarán cuando terminen en el dígrafo “ch”.
Algunos ejemplos destacados de palabras llanas que se acentúan: “Bolívar”, “trébol”, “referéndum”, “césped”.
La acentuación en las palabras esdrújulas
Esto es bastante sencillo de aprender por qué las palabras que pertenecen a esta categoría se acentúan siempre. Aquí nos encontramos con la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.
Algunas de las palabras que te ayudarán a entender esta clasificación son: análisis, rápido, éxtasis, espátula…
Acentuando palabras sobreesdrújulas
Y terminamos con esta clasificación que, al igual que en el apartado anterior, también se acentúan siempre. La diferencia principal es que la sílaba tónica la tienen antes del antepenúltimo lugar. Sin embargo, la posición puede variar más adelante o más hacia atrás dependiendo de la longitud de la palabra.
Algunos ejemplos de palabras sobreesdrújulas: recomiéndasela, cómpramelo, imagínesemelas, ordénaselo.
Reglas de acentuación en diptongos
En realidad, no hay demasiado misterio a la hora de se siguen las normas básicas de acentuación. Ahora bien, para evitar tener ningún tipo de confusión, es importante considerar los siguientes criterios:
1) En el momento en el que el diptongo esté formado por una boca cerrada y una boca abierta, el acento siempre se tiene que colocar en la vocal abierta. Ejemplos: partió, comunicación, demuéstramelo, cantáis, áureo.
2) En caso de que la secuencia vocálica esté formada por dos vocales cerradas diferentes, el acento se tiene que colocar en la segunda vocal. Ejemplos: terapéutico, jesuita.
Cuando los diptongos no llevan acento
Palabras monosílabas: En las palabras monosílabas como truhan, veis, dio, fue, cruel, no llevan acento. La razón es que, según las reglas de acentuación, las palabras monosílabas no se acentúan. En un primer momento puede llegar a parecer algo confuso porque puede llegar a parecer una palabra compuesta de varias sílabas… Sin embargo, si la estudiamos con detenimiento, nos daremos cuenta de que no es así.
Diptongos en palabras agudas: Los diptongos que son palabras agudas como huir, ciudad, o anterior, no llevarán tilde ya que no cumplirán con las normas básicas de acentuación.
Diptongos en palabras llanas: Las palabras llanas que llevan diptongo como cementerio, ingenuo o disminuido, no llevarán diptongo porque no terminan y en “n” ni en “s”.
Reglas de acentuación en diptongos
Monosílabas: En las palabras contra diptongo como puede ser fiais o buey, no llevarán acento ya que son monosílabas.
Palabras agudas: Otras palabras tales como buey, Uruguay o semiautomático, tampoco llevarán tilde porque terminan en consonantes que no son ni “n” ni “s”.
Palabras llanas: Por último, aquellas palabras llanas que forman diptongo como dioicos o guau tampoco se escribirán con tilde ya que terminan en vocal o en “s”.
Ahora ya conoces el significado de la palabra “sílaba tónica” y hemos repasado las principales reglas de acentuación.