Saltar al contenido

Como se hacen las pruebas de presión en base a LA NORMA UNE-EN 805

 

La norma UNE-EN 805:2000 indica de manera rigurosa el tipo de pruebas de presión a las que deben ser sometidas las tuberías y la forma de llevarlas a ejecución. Por otro lado, el PPTG del MOPU menciona dos tipos de pruebas con bastantes similitudes con la norma UNE-EN 805:2000.

En ciertas normas no se especifican, las longitudes razonables para los tramos pueden ser entre 500, 1000 y 2000 metros. En caso de que no sea posible instalar el equipo de prueba en lo más bajo del tramo, la presión de la prueba debe ser la calculada en el punto más bajo del tramo considerado, aunque mínimo en relación con la diferencia de cota.

 

Consideraciones preliminares a la realización de la prueba

Antes de empezar la prueba, todos los tubos deben estar colocados en su posición definitiva, así como las piezas especiales, las válvulas y demás elementos de la tubería. Es necesario comprobar que las válvulas existentes en el tramo a ensayar se encuentren abiertas y que las piezas especiales estén ancladas y las obras de fábricas cuenten con la debida resistencia.

 

Cuando la tubería de PVC esté enterrada, la zanja debe estar parcialmente rellena y dejando las uniones descubiertas. Asimismo, debe comprobarse que el interior de la conducción está libre de escombros, raíces o de cualquier otra materia extraña.

 

A efectos de seguridad, es importante comunicar a todo el personal afectado que se está realizando una prueba y no se debe permitir el acceso al tramo ni el trabajo en los tajos cercanos. Otro punto importante es la colocación de manómetros que admitan la lectura de los mismos desde el exterior de la zanja.

Una vez considerados estos aspectos previos, podemos pasar a la prueba propiamente dicha, la cual se divide en dos etapas:

  • Prueba principal de presión o puesta en carga.
  • Prueba preliminar.

Prueba preliminar

Lo primero es llenar lentamente de agua el tramo que será objeto de la prueba, dejando abierto todos los elementos que puedan dar salida al aire. Estos se irán cerrando después y sucesivamente de abajo hacia arriba.

Debe darse entrada al agua por la parte mas baja del tramo para facilitar la salida del aire por la parte mas alta. Si esto no fuera posible, el llenado se deberá hacer aún más lentamente para evitar que quede aire en la tubería.

(Fotografías Wikipedia)

En la arista más alta es conveniente poner un grifo de purga para la expulsión del aire y para comprobar que el interior del tramo del cual se genera la prueba se encuentra comunicado como debe de ser, el aire produce datos erróneos que podrían indicar fuga. Por ello es que se recomienda mantener llena de agua la tubería durante 24 horas y con un incremento de presión que no supere el 1kg/cm2 por minuto hasta llegar a la presión de prueba de la red.

Prueba principal de presión o puesta en carga

Cuando ya se halla liberado la etapa preliminar, la presión hidráulica interior se deberá aumentar de nuevo de forma constante y de manera gradual hasta alcanzar el valor de la presión establecida por la prueba. Pero que el incremento no superará el 1 kg/cm2 por minuto.

Cuando halla sido alcanzado el valor, se deberá desconectar el sistema de bombeo, no admitiéndose la entrada de agua durante al menos 1 hora. Al termino de este período, y después de generar una medición con el manómetro el descenso de la presión durante dicho intervalo, éste debe ser inferior a los siguientes valores:

  • 0,4 kg/cm2 para tubos de hormigón sin camisa de chapa y fibrocemento, pudiendo incrementar la caída de presión a 0,6 kg/cm2.
  • 0,2 kg/cm2 para los tubos de fundición, acero, hormigón con camisa de chapa y tubos de plástico

Cuando ha sido alcanzada la presión de prueba, se deberá mantiene durante una hora y se mide la cantidad de agua que es necesario bombear para mantener dicha presión. Ésta no debera exceder el valor calculado tomando como base la siguiente formula

∆Vmax= 1,2 x V x ∆p x [1/Ew +ID/e x E]

Las variables son las siguientes:

∆Vmax: pérdida admisible, en litros.

V: volumen del tramo de tubería en prueba, en litros

∆p: caída admisible de presión durante la prueba, en N/mm2, cuyos valores son:

0,04 N/mm2 tubos de hormigón sin camisa de chapa y fibrocemento

0,02 N/mm2 tubos de fundición, acero, hormigón con camisa de chapa, PVC-U,

PRFV y, en su caso, PE.

Ew: módulo de compresibilidad del agua, en N/mm2

E: módulo de elasticidad del material del tubo, en N/mm2.

E: espesor nominal del tubo, en mm.

ID: diámetro interior del tubo, en mm.

1,2: factor de corrección que, entre otros aspectos, tiene en cuenta el efecto del aire residual existente en la tubería.

El módulo de compresibilidad del agua (Ew) y unos valores razonables para los valores del módulo de elasticidad del material de la tubería (ET) son los siguientes

Ew 2,1 x 103 N/mm2

ET fundición 1,70 x 105 N/mm2

Acero 2,10 x 105 N/mm2

PVC-U 3.600 N/mm2

Hormigón 2,00 x 104 N/mm2 – 4,00 x 104 N/mm2

PRFV 1,0 x 104 N/mm2 – 3,9 x 104 N/mm2

PE 200 – 1.000 N/mm2

Las pruebas de presión determinadas por el PPTG del MOPU en el año 1974, son las siguientes:

  1. a) Prueba de presión interior

Presión de prueba (p): 1,4 x MDP

Descenso de presión admisible

p, en kg/cm2:

Duración de la prueba: 30 minutos

  1. b) Prueba de estanqueidad

 

Presión de prueba: La presión máxima estática del tramo

Pérdida de agua admisible (en l) K x L x ID

L longitud del tramo en prueba (en m.)

K coefcte. Dependiente del material (0,25-0,40)

ID diámetro interior del tubo (en m.)

Lo recomendable en cuanto a duración de dicha prueba es de 2 horas.

Como la realización de dos pruebas resulta redundante, pues los resultados obtenidos son similares, en muchas ocasiones sólo se realiza una de ellas.

Por otro lado, únicamente los tubos de fibrocemento u hormigón podrían presentar problemas para satisfacer los requisitos de la UNE-E

 

Relacionado: a cuanto equivale un galón