Saltar al contenido

Efecto Pigmalion

El efecto Pigmalión es el efecto causado por la influencia negativa o positiva sobre las personas, llegando incluso a influir tanto en la forma de pensar o ver las cosas que lleguen incluso a creerselo.

Depende de si la idea infundada en esa persona es positiva o negativa puede llegar a transformar a la persona influenciada, convirtiéndola en una persona nueva empeorando aspectos que desconocía o mejorando aspectos conocidos, incluso puede llegar a modificar la motivación personal tanto de manera positiva como de manera negativa.

 

pigmalion

 

El experimento Rosenthal

Corría el año 1966 cuando dos investigadores, Robert Rosenthal y Lenore Jacobson decidieron demostrar el efecto Pigmalión, para ello acudieron a una escuela y seleccionaron niños de primero a sexto y les entregaron un test que habían hecho llamar “Test de Harvard de adquisición conjugada” les dijeron a sus tutores que esta prueba mediría las capacidades intelectuales nacientes o “acelerón” cuando en realidad esta prueba no era más que un simple test que media aptitudes no verbales.

Sin corregirlo, Rosenthal selecciono un 20% de los alumnos de cada clase y les dijo a los profesores que esos alumnos eran superiores y obtendrían mayores calificaciones en lo que restaba de curso. Lo cierto es que era imposible predecirlo aun corrigiendo las pruebas ya que no eran más que placebos.

Ocho meses después el porcentaje de alumnos que habían sido seleccionados como más inteligentes habían progresado significativamente y habían aumentado su cociente intelectual en cuatro puntos.

Esto demostró que había una asociación directa entre la expectativa del profesor y el rendimiento del alumno, demostrando el efecto Pigmalión en el ámbito educativo.

 

Como nos afecta en el trabajo

En el ámbito laboral se ha podido demostrar a lo largo de los años que, si un empleado recibe la continua aceptación del jefe, este aumenta su productividad y mejora su rendimiento, si por el contrario este empleado esta todo el día siendo recriminado la desmotivación y la actitud indiferente hacia sus compañeros y el puesto que desempeña será mucho mayor cada día.

En el mundo de los negocios el efecto Pigmalión nos da a entender que todo jefe tiene formada una imagen estándar por la que trata a todos sus empleados, de manera que si todo va bien transmite serenidad y calma aumentando la productividad, pero si algo sale mal indirectamente la imagen negativa se refleja en sus empleados haciendo que todo vaya mal.

 

Como nos influye el efecto Pigmalión en el ámbito social

Nuestra cultura nos asigna maneras de comportarnos, de manera que si una familia es adinerada se espera que sus hijos así lo sean.

Los grupos sociales actuales nos asignan normas de comportamiento de las que se espera que se sigan los miembros que están en ellos, de modo que si nos arrimamos a personas que escuchan determinada música abemos escuchándola nosotros también, o si el grupo social sale a tomar él té acabemos haciéndolo nosotros también. Estas normas están implícitas cuando pertenecemos a un grupo social, nos imponen códigos de conducta de los que no podemos rehuir si pertenecemos a ellos.

En el momento de tener hijos ellos imitan lo que hacemos los padres lo que a la larga acaba convirtiéndose en su propio modo de ser o pensar. Esto nos demuestra que las personas adquieren una forma de actuar o de ser en función de lo que los demás esperan de nosotros.

Merton reconocido sociólogo aplico en 1948 este concepto al ámbito sociológico sugiriendo una idea que podría demostrar la crisis actual. Ya que sugirió que el miedo a un hecho puede conseguir que este acabe sucediendo, por ejemplo, la idea en los ciudadanos de un pueblo de que el banco acabaría en quiebra, estos asustados retirarían su dinero de dicho banco, aunque este en su momento más glorioso y evidentemente este banco acabaría en la quiebra al retirar todos los ciudadanos sus ahorros.

El efecto Pigmalión se origina a través de un mito griego, en el un escultor llamado Pigmalión se enamora de una de sus obras de mármol (Galatea). Su pasión por esta escultura lego a tal punto que la trataba como si está realmente fuese una mujer real, como si estuviera viva.

Pigmalión en uno de sus sueños ve como Galatea cobra vida y afrodita diosa del amor al ver el sentimiento que este le procesaba le cumplió el sueño dándole vida.

De este modo quedo en la historia el primer suceso conocido con el nombre de efecto Pigmalión, ya que demuestra que el mismo se pudo superar a si mismo deseando que la estatua estuviese viva tanto que llego a estarlo.

 

No todo es positivo

Una de las críticas más frecuentes del efecto Pigmalión hace referencia a la ambigüedad del mismo, ya que al poder ser tanto negativo como positivo puede interpretarse de varias maneras o admitir distintas interpretaciones.

Así pues, es importante que nos cuestionemos siempre nuestro día a día tanto en el ámbito familiar como en el laboral y miremos a nuestro alrededor, el efecto Pigmalión puede estar sucediendo sobre nuestra influencia sin percatarnos de ello, no debemos asumir opiniones ni propias ni ajenas sin antes someterlas a una exhaustiva comprobación.

En muchas ocasiones sin ser conscientes evitamos a personas y les cerramos las puertas a personas que no han hecho nada para merecer ese desprecio simplemente por la influencia de una tercera que nos influye negativamente sobre ella, este sería el efecto Pigmalión en las relaciones sociales, por lo que es importante conocer de primera mano a la persona en cuestión y más adelante decidir por nosotros mismos si merece o no merece nuestra compañía y amistad.

 

Debemos siempre tener presente que la capacidad de alcanzar nuestras metas y objetivos dependerá en gran medida de lo que creemos que podemos conseguir sobre los demás, por lo que  podríamos aplicar el dicho ”TANTO SI CREES QUE PUEDES, COMO SI CREES QUE NO PUEDES, EN AMBOS CASOS TIENES RAZÓN” (Henry Ford).