Saltar al contenido

Cuántos segundos tiene un año natural y bisiesto

 

Estaba leyendo esta mañana un artículo de la web infotrabajo que me dejó pensando cómo aquello que creemos seguro es relativo a cuándo y donde vivimos y nuestra cultura.

Por eso me he decidido a escribir este artículo donde te explico a cuántos segundos equivale un año en distintas culturas. La respuesta te sorprenderá, cambia mucho según el contexto.

segundos al año

Cuántos segundos tiene un año natural y bisiesto

 

Calendario gregoriano

Un año tiene la misma duración de tiempo en todas las culturas y países del mundo que utilizan el calendario gregoriano:

365 días en un año común y 366 días en un año bisiesto. En términos de segundos:

 

Segundos de año común

Un año común tiene una duración de 31,536,000 segundos (365 días x 24 horas x 60 minutos x 60 segundos).

 

Segundos de año bisiesto

Un año bisiesto tiene una duración de 31,622,400 segundos (366 días x 24 horas x 60 minutos x 60 segundos).

 

Origen

Las culturas y países de todo el mundo utilizan el mismo calendario gregoriano para medir el tiempo, que fue introducido por el Papa Gregorio XIII en 1582. Antes de eso, se utilizaban otros calendarios, como el calendario romano, el calendario juliano y el calendario egipcio, que tenían diferentes duraciones de año.

En algunas culturas, el año nuevo se celebra en diferentes fechas y con diferentes calendarios, como el calendario chino, el calendario hebreo, el calendario islámico y el calendario hindú.

Sin embargo, la duración de un año en estos calendarios sigue siendo la misma que en el calendario gregoriano.

 

Curiosidades

En cuanto a anécdotas sobre los orígenes de la medición del tiempo, se sabe que las culturas antiguas utilizaban diferentes sistemas para medir el tiempo, como los ciclos lunares, los ciclos solares y los ciclos estelares.

Los egipcios fueron los primeros en desarrollar un calendario solar basado en el ciclo del sol, y los romanos adoptaron este calendario y lo adaptaron a su cultura.

Durante la Edad Media, la Iglesia Católica fue la principal institución encargada de la medición del tiempo, y desarrolló el calendario juliano que tenía 365 días y 6 horas. Sin embargo, este calendario tenía un error acumulativo que hacía que las estaciones del año se desfasaran cada vez más con el tiempo.

Para solucionar este problema, el Papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano en 1582, que tenía 365 días y 5 horas, y añadía un día bisiesto cada cuatro años, excepto en los años múltiplos de 100 que no fueran múltiplos de 400. Este calendario es el que se sigue utilizando hoy en día en todo el mundo para medir el tiempo y la duración de los años.

 

Calendario Juliano

El año juliano tenía una duración de 365 días y 6 horas, lo que equivale a 31,536,000 segundos.

Es decir, un año juliano tiene la misma duración que un año común gregoriano.

 

Calendario Romano

El calendario romano tenía una duración de 355 días en un año común y 377 días en un año bisiesto.

Sin embargo, debido a que este calendario era lunar, su duración en segundos variaba cada año.

En promedio, un año romano tenía una duración de aproximadamente 30,658,400 segundos.

 

 

Calendario egipcio

El calendario egipcio tenía una duración de 365 días y se dividía en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días adicionales al final del año. La duración de un año egipcio en segundos era de aproximadamente 31,536,000 segundos.

 

Tanto el calendario romano como el calendario egipcio dejaron de utilizarse hace muchos siglos y fueron reemplazados por otros calendarios con duraciones de año más precisas. Primero el calendario juliano y posteriormente el calendario gregoriano.

 

Este artículo está inspirado en el de Cuántas semanas tiene un año