El vanguardismo es un movimiento que abarca tanto los ámbitos del arte y la literatura. Se considera uno de los cambios más drásticos culturales que ha sufrido nuestra historia. Fue capaz de establecer las bases para que otros movimientos posteriores se beneficiasen de él.
Nos ofrecía un concepto totalmente revolucionario que tuvo una gran acogida entre el público de la época
A continuación vamos a ver algunas de sus características determinadas para que puedas entender la importancia del vanguardismo así como cualquier otro pequeño detalle que pueda llegar a considerarse de gran relevancia.
Tabla de Contenidos
Origen del vanguardismo
Se calcula que el “vanguardismo” tiene su origen en 1914. En este año también empezó la Primera Guerra Mundial por lo que, ya de entrada, estamos ante un movimiento que anuncia un tipo de cambio.
Además, nos encontramos en una época marcada por los avances tecnológicos del momento. Todos estos factores sumados a la búsqueda de un nuevo estilo que pudiera romper con lo establecido, dio origen a lo que hoy conocemos como el vanguardismo tradicional.
De esta manera, nos encontramos con un estilo con unos valores clásicos aunque, a su vez, intenta destruir los conceptos de todo cuanto creíamos conocer.
Básicamente es un movimiento que se caracteriza por mantener una actitud de cambio, con una intención claramente provocadora. Podemos extraer tres ideales principales que son capaces de definir el “vanguardismo”:
- Lucha continua contra las tradiciones habituales realzando la innovación como clave principal para sustentar cualquier tipo de obra.
- Ingenio del autor para dar la forma que desee al contenido que está desarrollando
- Otra de las características más importantes es que, al ser un movimiento experimental, el propio autor puede introduciendo cualquier otro tipo de propuesta a su antojo.
Temas más destacados del vanguardismo
El “vanguardismo” comprende una gran colección de términos específicos que se utilizaban para referirse a cada uno de los temas que abarca.
Por una parte, destaca el gran poder de los “sentimientos” que nos sirven para destruir el concepto del yo propio extiendo cualquier tipo de experiencia que pudiéramos sentir en las obras que tuviéramos al alcance.
Además, son trabajos marcados por un increíble ingenio y fantasía frente a nuestra realidad actual.
Otro concepto muy importante es el de cosmopolitismo: las calles que componían todas las ciudades forman una importante red que se encarga de distribuir el “vanguardismo” por todo el lugar.
Estructura de las obras del vanguardismo
Como ya hemos comentado, el vanguardismo intenta romper con los patrones establecidos. Se produce una completa destrucción de la sintaxis tal y como la conocíamos. Ahora nos encontramos con total libertad de palabra. En el tema de la métrica (referido a poesía) se abandonan los moldes eutróficos y se adaptan nuevos estilos para conseguir unas composiciones mucho más elaboradas y capaces de conseguir un mayor efecto en el público.
Además, uno de los recursos literarios más utilizados es la “metáfora”. Por último, se incluyen temas narrativos puramente anecdóticos.
Ismos del movimiento vanguardista
Ya hemos comentado que este género se considera el padre de otros géneros que también cobraron mucha importancia a partir de ese momento. A continuación, vamos a citarlos en forma de lista para que puedas conocerlos brevemente:
-Impresionismo.
-Expresionismo.
-Fauvismo.
-Futurismo.
-Dadaísmo.
-Utraísmo.
-Surrealismo.
-Estridentismo.
-Existencialismo.
Cada uno de estos géneros tiene unas características especiales. Podríamos decir que el vanguardismo fue como la base o molde que se asentó para que los otros movimientos fueran capaz de crecer y de establecerse como tales.
Tenemos ante nosotros un gran movimiento que fue capaz de cobrar distintas formas según las tendencias de la época.