Saltar al contenido

Caracteristicas del feudalismo

 

El feudalismo fue una forma de organizar las distintas clases sociales que se utilizaban en la Edad Media. Vamos a ver cuales son las principales características del feudalismo.

Tuvo su origen en plena decadencia del imperio Romano. Básicamente se basa en la figura del señor feudal, los vasallos y la relación existente entre ambos.

Esta forma de organización caracterizó Europa entre los siglos IX – XV hasta que se estableció un nuevo orden de clasificación.

 

Distribución del poder en el feudalismo

El “feudalismo” se dividía en dos clases.

 

Estamentos privilegiados

En la cumbre de la pirámide podemos encontrar el poder incuestionable del rey. Seguida de él se encuentran el eslabón que concierne a la alta nobleza y alto clero
Por último y para culminar los estamentos privilegiados nos encontramos con la “pequeña nobleza” y “bajo clero”.
De estos estamentos podemos deducir el gran poder que tenía la iglesia sobre toda la población. De igual manera lo tenía la nobleza. Normalmente ofrecían todo tipo de relaciones que garantizaban la seguridad al rey; este, a cambio, les otorgaba tierras y títulos que los hacían subir más de categoría.
Tenemos que pensar que estábamos en una época plagada de enfrentamientos bélicos por lo que un monarca no siempre se encontraba seguro en el trono. De esta forma, se creó una red de relaciones complejas que dirigían los propios nobles. La forma de actuar era siempre atendiendo a alguien más poderoso hasta que se llegaba al propio rey(quien, a su vez, solo obedecía ante Dios)

 

Estamentos no privilegiados

En este apartado nos encontramos a los campesinos, siervos y villanos, básicamente los que servían al estamento anterior.

 

Sistema de comercio en la época feudal

Realmente se considera que el comercio era prácticamente inexistente. El procedimiento que se empleaba era el siguiente:

Los señores feudales eran los propietarios absolutos de las tierras. El trabajo que había que hacer en ellas para que tuviera sus frutos recaía en las manos del siervo o vasallo.
La riqueza se obtenía de la acumulación de tierras. Es decir: que cuantas más tierras de calidad tuviera un determinado señor feudal, más rico era.
Pagaban a los siervos con los medios que necesitaban únicamente para sobrevivir (y a veces ni eso). Los señores feudales se llevaban la mayor parte de las cosechas y a los vasallos le quedaba una parte mínima para comer y alimentar a su familia.
El problema es que no existía ninguna clase de excedente, por lo que era imposible comercial para cambiarlo por otros productos.
Los artesanos realizaban sus propios productos eliminando cualquier tipo de idea de industria.

 

Grandes problemas del feudalismo

Como ya hemos comentado, no existía ningún tipo de reserva por parte del campesino. El señor feudal tan solo les aportaba lo mínimo para sobrevivir. Era por eso por lo que si había malas condiciones atmosféricas o cualquier otro factor amenazase a la cosecha, empezaba a surgir hambre y todo tipo de problemas.
Además, en el contrato que el señor feudal establecía con el vasallo, se exponía que, ante cualquier tipo de peligro, lo primero que el campesino debía de salvar eran las tierras y cosechas del señor.
Esto se traducía en que el campesino debía de hacer todo lo posible para conseguir una producción tal que mantuviese al señor y a la vez a su familia. Se generaba una situación de pobreza constante.
Nos encontramos ante una sociedad muy caótica con un sistema de gestión de recursos que se consideraría ineficaz con el paso del tiempo.

 

Relacionado: Características de la edad media, Características de la edad moderna