Saltar al contenido

Características de la ilustracion

La ilustración es un movimiento de cambio que se encuentra entre dos revoluciones de nuestra historia: La Revolución Inglesa (sucedida en 1688) y la Revolución Francesa (acontecida en 1782). Así nos encontramos ante un siglo que se caracteriza por estar en contacto con una serie de cambios muy importantes que componen nuestra historia. En algunas localizaciones fue capaz de extenderse hasta bien entrado el siglo XVIII; es por eso por lo que fue bautizado como “El Siglo de las Luces”.
Se considera que la Ilustración es un movimiento generalmente de Europa, originándose en Inglaterra para luego extenderse a través de Alemania y Francia.
Abarcó distintos ámbitos de la sociedad actual: Arte, ciencias, economía, política y con un especial interés en la Filosofía. (Ver artículo sobre características de la filosofía).
Al igual que cualquier otro movimiento, tiene unas características muy determinadas que comparte con todas las regiones donde se extendió. A continuación te las indicamos para que puedas aprenderlas.

 

¿Por qué se caracteriza el movimiento de la Ilustración?

 

Concepto de La Razón

La Ilustración se intenta alejar de todo aquello que sea falso o no se ajuste a la realidad como debería. Todas las creaciones de esta época tienen el objetivo de hacer que las personas se acerquen a un nuevo nivel de conocimiento, pero siempre con una meta clara: llevar hasta a ella utilizando la educación y la ciencia.
También se aleja de la conciencia opresora de la Iglesia sobre imponer su peculiar visión de la vida. La idea es ofrecernos una nueva mirada a la vida lejos de cualquier punto de vista que no se base en la ciencia para poder llegar a una conclusión final. Esto podemos verlo aplicado a cualquier de los ámbitos que hemos podido indicar a finales del apartado anterior.

 

Progreso científico

Es un periodo donde nos basamos en todo lo acontecido anteriormente para poder darle forma a nuestros objetivos actuales. Cree firmemente que la humidad irá progresando gracias a la ciencia y podrá entender el mundo de una forma mucho más lógica y precisa.
Uno de los autores de este periodo fue Newton (1643-1727). Ya sabemos la aportación que hizo este brillante científico a la ciencia. La aportación del método científico con una mente muy adelantada a su tiempo nos hizo comprender unos principios de la ciencia que son básicos para desarrollar algunos conceptos científicos que seguimos utilizando hoy día.

 

Impacto en la religión

Ya hemos hablando anteriormente de que la Iglesia pierde algo de fuerza al no ofrecer argumentos lógicos sobre determinados hechos. Entonces se crean varios frentes donde cada uno de ellos tiene una opinión dividida sobre ella.
Detistas: Son aquellas personas que piensan que existe un ser superior. De alguna manera fue capaz de crear todo el universo tal y como lo conocemos, con leyes físicas pero, una vez lo ha hecho, decide dejar al hombre solo para que este sea capaz de crear su propio destino.
Teistas: Creen en la idea de un Dios todopoderoso que todavía se encuentra en algún lugar.
Ateos/agnósticos: Son personas que niegan que pueda existir ningún Dios o prefieren no opinar al respecto.

 

Impacto en la educación

Ya hemos visto lo importante que es el método científico para la Ilustración. De la misma manera, también lo es la educación que pudieran recibir los distintos individuos. Es en estos años cuando es creada la Primera Enciclopedia. La idea es conseguir reunificar todos los conocimientos aprendidos y los nuevos que se irán incorporando durante este enriquecedor movimiento.
La Ilustración impondría las bases para un pensamiento mucho más lógico y racional.